VIDEO TALLER CADAVER EXQUISITO
Cadáver exquisito:
Es un juego por medio del cual se ensamblan colectivamente un
conjunto de palabras o imágenes; el resultado es conocido como un cadáver
exquisito o cadavre exquis en francés. Es una técnica usada
por los surrealistas en
1925, y se basa en un viejo juego de mesa llamado "consecuencias"[cita requerida] en
el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban
para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente jugador
para otra colaboración.
El cadáver exquisito se juega entre un grupo de personas que
escriben o dibujan una composición en secuencia. Cada persona sólo puede ver el
final de lo que escribió el jugador anterior. El nombre se deriva de una frase
que surgió cuando fue jugado por primera vez en francés: « Le cadavre -
exquis - boira - le vin - nouveau » (El cadáver exquisito beberá el
vino nuevo). En resumidas cuentas se combinan cosas de una idea agregando
elementos que pueden o no pertenecer a la realidad. Los teóricos y asiduos al
juego (en un principio,Robert Desnos, Paul Éluard, André Bretón y Tristan Tzara) sostenían que la creación, en especial la
poética, debe ser anónima y grupal, intuitiva, espontánea, lúdica y en lo
posible automática. De hecho, muchos de estos ejercicios se llevaron a cabo
bajo la influencia de sustancias que inducían estados de semiinconsciencia o
durante experiencias hipnóticas.
Neruda y Lorca los
llamaron poemas al alimón; Nicanor Parra y Huidobro, quebrantahuesos (Junto a Parra, Enrique Lihn y Jodorowskyhicieron una exposición denominada "el quebrantahuesos").
Nicolas Calas –vanguardista
suizo- sostenía que un cadáver exquisito tiene la facultad de revelar la
realidad inconsciente del grupo que lo ha creado, en concreto los aspectos no
verbalizados de la angustia y el deseo de sus miembros, en relación con las
dinámicas de posicionamiento afectivo dentro del mismo. Ernst observó que el juego funciona como un
'barómetro' de los contagios intelectuales dentro de un círculo de creadores.
Decía Rulfo que
no existen más que tres temas básicos: el amor, la vida y la muerte: para
captar su desarrollo normal, hay que saber cómo tratarlos, qué forma darles,
sin repetir lo que han dicho otros. En tanto metabolismo continuado de
anteriores lecturas, podría considerarse si la literatura no es en sí misma un
gran cadáver exquisito a partir de temas y preocupaciones bastante simples.
No hay comentarios:
Publicar un comentario